martes, 22 de enero de 2013

ESTADIO ELIAS AGUIRRE, ¿DEPOSITO DE BASURA?



Desde el mes de diciembre del 2012 se viene acumulando la basura (restos de alimentos, de servicios higiénicos  etc) en un sector del estadio Elías Aguirre. Dicen algunos trabajadores que las gestiones para el retiro de la basura las han realizado ante las autoridades correspondientes pero sin ningún éxito, convirtiéndose en un foco infeccioso más, en este caso para quienes realizan practicas deportivas. ¿ Así esperamos recibir los Juegos Bolivarianos?

domingo, 20 de enero de 2013

JUEGOS BOLIVARIANOS 2013 - CHICLAYO



NOTA PERIODÍSTICA EN INTERNET   DE CHICLAYO ACTUAL
03 DE ABRIL DEL 2012
http://www.chiclayoactual.com/

El presidente regional, Humberto Acuña sostuvo una reunión de coordinación con el presidente del Comité Olímpico Peruano, José Quiñones Gonzáles, para coordinar acciones con miras a la realización de los Juegos Bolivarianos 2013.

En la reunión, que contó con la presencia del consultor del Gobierno Regional, Antonio Sánchez Chacón; el jefe del IPD Lambayeque, Tomas Soriano y miembros de la Comisión Organizadora Regional de la próxima competencia deportiva, se estimó que la siguiente semana se publicaría el Decreto Supremo aprobando el presupuesto para el mejoramiento y construcción de infraestructura deportiva en Lima, Callao, Trujillo y Chiclayo, sedes de los Juegos Bolivarianos, para lo cual el Gobierno Regional presentó perfiles de proyectos a ejecutar en el complejo Elías Aguirre por un monto de 104 millones de soles, con lo que se espera la transferencia de los recursos para dar inicio a los trabajos.
Se tiene previsto la remodelación y ampliación del estadio Elías Aguirre, que incluye el cambio del grass artificial de la cancha por uno natural, ampliación de tribunas con cobertura tensionada, butacas y mejoramiento de vías de acceso.
Además la construcción de un polideportivo de dos niveles con tribunas fijas y plegables, una cancha de usos múltiples y tres auxiliares para la práctica y competencia de diversas disciplinas como ajedrez, box, artes marciales, aeróbicos, tenis de mesa y levantamiento de pesas.
Asimismo, se edificará un centro acuático de características olímpicas que situará a Lambayeque como la única región del norte del país, en contar con esta imponente infraestructura de estándares internacionales. Tendrá, una piscina de saltos, una olímpica y una semi-olímpica, incluyendo ambientes para gimnasio, asesoría médica, biomecánica, nutricional y psicológica, y de vestuarios. La calidad del aire y del agua estará regulada con las mejores tecnologías sostenibles del mercado, mientras que el control y evaluación del desempeño de los atletas estará regido mediante cámaras subacuáticas y sensores de movimiento.
Al igual que el Centro Acuático se construirá un coliseo cerrado y un centro de alto rendimiento en el complejo Elías Aguirre, cuyo exterior también será remodelado junto a las rutas de acceso.
De igual forma se prevé construir 20 cabinas multimedia, así como salas de edición para los periodistas.
A su turno, el presidente del Comité Olímpico, destacó que la inversión total para contar con infraestructura deportiva adecuada para los Juegos Bolivarianos en las cuatro sedes, asciende a 480 millones de soles, monto que permitirá construir 34 nuevos escenarios.



Estamos a 20 de enero del 2013 y no hay indicios de 

remodelación del estadio Elías Aguirre para los 

Juegos Bolivarianos.

¿QUE PASA?

lunes, 12 de noviembre de 2012


IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA SOCIEDAD
08 / 10 / 2012:  80º ANIVERSARIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PERÚ 

La diversas sociedades han reconocido y valorado la importancia de la actividad física como un medio de supervivencia, crecimiento y desarrollo de la persona humana/sociedad, hoy sabemos un  poco mas de sus beneficios para la salud física como mental.
Las necesidades y circunstancias han llevado al hombre a caracterizar y diferenciar la recreación, del deporte y de la educación física. En cuanto a la Educación Física, hoy conocemos con más certeza científica su invalorable apoyo en el desarrollo y crecimiento de nuestras capacidades físicas condicionales y coordinativas; así como en el desarrollo de la memoria y de las inteligencias múltiples. Pretender una formación integral sin la inclusión de Educación Física (teoría y practica de acuerdos a sus fases sensibles), no solo es engañar, sino también impedir el adecuado crecimiento y desarrollo morfofuncional y psicológico del futuro ciudadano.
El gobierno del Presidente Ollanta Humala, después de aproximadamente 25 años, ha restaurado la Educación Física en el nivel Primaria, medida tardía pero oportuna a la vez, por cuanto ha permitido valorar la importancia de la Educación Física ante la realidad que vivimos: Bullyng, Aumento de la diabetes infantil, Bajo nivel académico, Ninguna medalla en la Olimpiadas de Londres, etc.
Y es que, la Educación Física en el nivel primaria es fundamental no solo para acercar y habituar al niño al ejercicio físico, lo que repercutirá en su salud física y mental, sino también por que le ayuda en la formación de su carácter y disciplina. Son muchas las generaciones que se han perjudicado por la desafortunada y poco reflexiva decisión política de retirar la asignatura de Educación Física del nivel primaria, con el pretexto de falta de presupuesto.
El 08 de octubre, la Educación Física en el Perú cumple 80º Aniversario, durante éstos años, los profesionales de la educación física hemos organizado y participado en muchos eventos académicos a nivel regional y nacional; sin embargo, cuando evaluamos el resultado por la cantidad de niños y jóvenes que realizan actividades físicas dentro y fuera del colegio, comprobamos una desproporción negativa. Las redes sociales han captado la atención de los infantes, niños y jóvenes, quienes invierten muchas horas a la semana en vídeo juegos, facebook, etc. Esto es un reto para los institutos y universidades que forman profesionales de Educación Física, para el Profesor de Educación Física que tiene que buscar soluciones consensuadas en diálogos e intercambios de experiencias profesionales, para las autoridades de las instituciones educativas que deben apoyar a sus profesores de la especialidad, para las autoridades educativas de la Gerencia Regional de educación en su labor de organizador de eventos deportivos y de supervisión a los colegas de Educación Física  para las autoridades del Consejo Regional del Deporte como promotor y organizador deportivo, para las Municipalidades y para los Gobiernos Regionales como entes responsables de Seguridad Ciudadana. “Prevención mediante ocupación formativo recreativo-deportiva antes que sanción”.
Nuestro saludo a los Señores Profesionales y estudiantes de Educación Física; y nuestras oraciones a Dios Padre por el alma de quienes ejercieron con inteligencia, esmero y dedicación tan honorable carrera profesional. FELIZ DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PERÚ.


Vicente Torres Saldaña, Lic. E. F.
Presidente

jueves, 1 de marzo de 2012

MEDICINA DEL DEPORTE



                                         MEDICINA DEL DEPORTE

La Medicina del Deporte esta reconocida como una rama de la Medicina que estudia los efectos del ejercicio del Deporte y, en general, de la Actividad física, en el organismo humano, desde el punto de vista de la prevención y tratamiento de las enfermedades y lesiones.

Esta definición pone énfasis en la prevención, pero además otros aspectos importantes como son:


  1. Exploración médica antes de iniciar un deporte, para detectar cualquier alteración que podría empeorar por la práctica de ese deporte. 
  2. Investigación médica del rendimiento para evaluar la capacidad de esfuerzo del corazón, la circulación, la respiración, el metabolismo y el sistema músculo-esquelético. 
  3. Valoración funcional específica para el tipo de deporte. 
  4. Consejo médico sobre el estilo de vida y la nutrición. 
  5. Asistencia médica en el desarrollo de los métodos óptimos de entrenamiento. 
  6. Control científico del entrenamiento 
  7. Tratamiento de lesiones y enfermedades.
http://www.youtube.com/user/CEDICULFI?ob=0&feature=results_main

jueves, 17 de noviembre de 2011


CARTA POR EL 79º ANIVERSARIO DEL
DIA DE LA EDUCACION FISICA EN EL PERU
2011 -

Hay quienes imaginan que los profesionales de la  Educación Física realizamos un trabajo sin programa ni secuencia a lo largo de la etapa escolar; sin trabajar, de forma secuencial, el desarrollo de las cualidades físicas de movimiento propios de las diferentes edades del escolar (fases sensibles).
Al egresar de la Universidad obtenemos una titulación como Licenciado en Educación, especialidad Educación Física; sin embargo, corremos el riesgo que se nos trate como profesionales sin ningún conocimiento científico, esto es debido a que no saben con exactitud lo que estudiamos. Durante cinco (05) años nos forman para enseñar con una especialidad: Educación Física. Gracias a nuestra formación somos capaces de llevar este arte de enseñar a otras áreas: la iniciación a cualquier actividad físico recreativo-deportiva, no sólo en el ámbito escolar.
Nuestra Titulación es como el tronco de un árbol. Un ejemplo práctico: como Docente en Educación Física no podremos jugar con destreza alguna disciplina deportiva, pero al aprenderlo seremos capaces de secuenciar el movimiento y explicarlo de la mejor manera posible, obteniendo así un mayor rendimiento del juego. Asignaturas como Metodología de la enseñanza, Teoría y Practica de acondicionamiento físico, Anatomía, Medicina deportiva, Fisiología del esfuerzo físico, Bioquímica y nutrición, Estadística, Psicología, Idiomas, Investigación educativa, etc; son algunas de las asignaturas que nos forman para poder estructurar y dominar el campo de la pedagogía y  del entrenamiento físico. Todas las asignaturas nos forman como educadores, porque somos formadores.
Antiguamente la Educación Física consistía en el desarrollo de las capacidades físicas (ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia). Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo. En los últimos años nuestra carrera profesional ha experimentado algunos cambios importantes. En el enfoque actual, la Educación Física asume una concepción dinámica e integradora del ser humano y de la educación, donde cada aspecto, situación y expresión del hombre, deben articularse en su totalidad.
La Educación Física cuenta con enormes oportunidades de desarrollo gracias a los avances científicos que se han realizado a nivel mundial, constituyendo un potencial formativo que ofrece grandes posibilidades al niño para desarrollarse con plenitud, respetando siempre sus características biológicas, psicológicas y sociales; así como los intereses propios de su edad (fases sensibles).