jueves, 17 de noviembre de 2011


CARTA POR EL 79º ANIVERSARIO DEL
DIA DE LA EDUCACION FISICA EN EL PERU
2011 -

Hay quienes imaginan que los profesionales de la  Educación Física realizamos un trabajo sin programa ni secuencia a lo largo de la etapa escolar; sin trabajar, de forma secuencial, el desarrollo de las cualidades físicas de movimiento propios de las diferentes edades del escolar (fases sensibles).
Al egresar de la Universidad obtenemos una titulación como Licenciado en Educación, especialidad Educación Física; sin embargo, corremos el riesgo que se nos trate como profesionales sin ningún conocimiento científico, esto es debido a que no saben con exactitud lo que estudiamos. Durante cinco (05) años nos forman para enseñar con una especialidad: Educación Física. Gracias a nuestra formación somos capaces de llevar este arte de enseñar a otras áreas: la iniciación a cualquier actividad físico recreativo-deportiva, no sólo en el ámbito escolar.
Nuestra Titulación es como el tronco de un árbol. Un ejemplo práctico: como Docente en Educación Física no podremos jugar con destreza alguna disciplina deportiva, pero al aprenderlo seremos capaces de secuenciar el movimiento y explicarlo de la mejor manera posible, obteniendo así un mayor rendimiento del juego. Asignaturas como Metodología de la enseñanza, Teoría y Practica de acondicionamiento físico, Anatomía, Medicina deportiva, Fisiología del esfuerzo físico, Bioquímica y nutrición, Estadística, Psicología, Idiomas, Investigación educativa, etc; son algunas de las asignaturas que nos forman para poder estructurar y dominar el campo de la pedagogía y  del entrenamiento físico. Todas las asignaturas nos forman como educadores, porque somos formadores.
Antiguamente la Educación Física consistía en el desarrollo de las capacidades físicas (ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia). Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo. En los últimos años nuestra carrera profesional ha experimentado algunos cambios importantes. En el enfoque actual, la Educación Física asume una concepción dinámica e integradora del ser humano y de la educación, donde cada aspecto, situación y expresión del hombre, deben articularse en su totalidad.
La Educación Física cuenta con enormes oportunidades de desarrollo gracias a los avances científicos que se han realizado a nivel mundial, constituyendo un potencial formativo que ofrece grandes posibilidades al niño para desarrollarse con plenitud, respetando siempre sus características biológicas, psicológicas y sociales; así como los intereses propios de su edad (fases sensibles).

jueves, 13 de octubre de 2011

RESEÑA HISTÓRICA

RESEÑA HISTORICA:
CENTRO DE ESTUDIOS, DESARROLLO E INVESTIGACIONES DE LA CULTURA FISICA – CEDICULFI.



En los últimos treinta años la investigación sobre Educación Física, Recreación y Deporte ha experimentado un profundo crecimiento debido a su vinculación con otras áreas del conocimiento como son la psicología, la Medicina, la Física, la Sociología, la Tecnología y otros. Esta relación ha dado origen a nuevas ciencias vinculadas al deporte, es decir,  la Biomecánica, Fisiología del ejercicio, Morfología, Bioquímica, Psicología del deporte, Psicocinética, Kinantropología, Sociomotricidad, etc. mejorando cada vez mas el conocimiento. Esta realidad que nos ha tocado vivir hace necesario el fomento del dialogo e intercambio académico entre Docentes y estudiantes de la carrera profesional de  Educación Física y de los mismos entrenadores deportivos.

Es en este contexto que el sábado 06 de noviembre del año 2010, se reunieron catorce profesionales  de Educación Física de la Región Lambayeque, con la finalidad de consensuar la creación de una institución sin fines de lucro que se abocase a la investigación; así nace el Centro de Estudios Desarrollo e Investigaciones de la Cultura Física (CEDICULFI) con su primer Consejo Directivo integrado por los señores docentes:
Vicente Torres, Elmer Reque, Sonia Paredes, José Regalado. Rosa Barrantes, Pedro Siesquen, Máximo Crosby; Javier Ferreyros y  Angélica Limo.

CEDICULFI es una institución de carácter independiente y privado, pretende estimular, fomentar, auspiciar y llevar a cabo proyectos de investigación básica en su campo; así mismo, divulgar los productos de éstas investigaciones y, de ser posible, realizar publicaciones especiales para la capacitación que el Docente de Educación Física requiera.

La Misión de CEDICULFI es analizar, orientar y dinamizar diversos procesos educativos con relación al mejoramiento de la práctica docente y a encontrar posibles estrategias para involucrar cada vez más a los niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas al mundo de la actividad física. En este camino CEDICULFI organizó, con motivo del 79º Aniversario de la Educación Física en el Perú,  el I CONGRESO REGIONAL DE CULTURA FISICA denominado “AVANCES EN CULTURA FISICA, el cual se desarrolló con éxito en la Casa de la Juventud los días 05, 06 y 07 de Octubre.