CARTA POR EL 79º ANIVERSARIO DEL
DIA DE LA EDUCACION FISICA EN EL PERU
2011 -

Al egresar de la Universidad obtenemos una titulación como Licenciado en Educación, especialidad Educación Física; sin embargo, corremos el riesgo que se nos trate como profesionales sin ningún conocimiento científico, esto es debido a que no saben con exactitud lo que estudiamos. Durante cinco (05) años nos forman para enseñar con una especialidad: Educación Física. Gracias a nuestra formación somos capaces de llevar este arte de enseñar a otras áreas: la iniciación a cualquier actividad físico recreativo-deportiva, no sólo en el ámbito escolar.
Nuestra Titulación es como el tronco de un árbol. Un ejemplo práctico: como Docente en Educación Física no podremos jugar con destreza alguna disciplina deportiva, pero al aprenderlo seremos capaces de secuenciar el movimiento y explicarlo de la mejor manera posible, obteniendo así un mayor rendimiento del juego. Asignaturas como Metodología de la enseñanza, Teoría y Practica de acondicionamiento físico, Anatomía, Medicina deportiva, Fisiología del esfuerzo físico, Bioquímica y nutrición, Estadística, Psicología, Idiomas, Investigación educativa, etc; son algunas de las asignaturas que nos forman para poder estructurar y dominar el campo de la pedagogía y del entrenamiento físico. Todas las asignaturas nos forman como educadores, porque somos formadores.
Antiguamente la Educación Física consistía en el desarrollo de las capacidades físicas (ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia). Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo. En los últimos años nuestra carrera profesional ha experimentado algunos cambios importantes. En el enfoque actual, la Educación Física asume una concepción dinámica e integradora del ser humano y de la educación, donde cada aspecto, situación y expresión del hombre, deben articularse en su totalidad.
La Educación Física cuenta con enormes oportunidades de desarrollo gracias a los avances científicos que se han realizado a nivel mundial, constituyendo un potencial formativo que ofrece grandes posibilidades al niño para desarrollarse con plenitud, respetando siempre sus características biológicas, psicológicas y sociales; así como los intereses propios de su edad (fases sensibles).